Actor de doblaje español, ¿qué es el doblaje?

publicado en: casting, cursos, doblaje, locución, producción | 2

El dobjaje y el actor de doblaje

  • A  A  A  A  

Esta mañana he recibido un correo de una mamá que buscaba a un actor de doblaje español que tuviese tiempo para explicarle a su niña de 8 años ¿qué es el doblaje? y ¿cómo se hace el doblaje?

Se trataba de una colaboración para un trabajo de Primaria, y que la niña tenía que preparar para su cole de Colmenarejo (Madrid). Y la verdad es que cuando menos resulta curioso, que estando a tan solo 40 km de Madrid, su búsqueda en la red para documentarse sobre el doblaje y el trabajo que realizan los «actores y actrices de doblaje» les haya llevado a 450 km de su casa, hasta Villanueva de Sigena (Huesca).

Por supuesto no he dudado en concederles la entrevista / coloquio y esta misma tarde, ahí estábamos los tres: Silvia, Ana y Miguel Ángel, conectados por Zoom para hablar sobre «el doblaje», no el de la papiroflexia, sino el de poner voz a los muñecos, entendiendo por «muñeco» cualquier cosa que se mueva, bien sea persona, animal o cosa e independientemente del público al que vaya dirigido el audiovisual.

Interpretación + Foniatría + Sincronización = Doblaje

Y así hemos comenzado nuestra mini charla sobre el doblaje, ese extraño arte que combina la interpretación, la foniatría y la sincronización, y además precisamente en ese orden y no en otro, porque sin interpretación los discursos no son creíbles, sin vocalización no son entendibles y si sumas las dos primeras la sincronía ya casi es perfecta.

La herramienta de un actor de doblaje es su voz, así que hay que cuidarla y por lo tanto, al igual que antes o después de hacer ejercicio físico hay que calentar, lo mismo debemos hacer con la voz para no castigar a nuestras cuerdas vocales. Previamente tenemos que realizar ejercicios de respiración, calentamiento e impostación de la voz.

Ana ha aprendido hoy un simple truco que le ayudará a mejorar su dicción, leer en voz alta mientras muerde un lápiz colocado de forma paralela a su boca, además es una lección que le servirá para toda su vida, independientemente de cuál sea su profesión.

Historia del doblaje

Documental de los hermanos Lumière sobre «La llegada de un tren a la estación de Ciotat»

Cartel cine mudo
Quitan los carteles y ahora no entiendo lo que hablan

Tras el invento del cine (mudo) en 1895, y su posterior asociación con el sonido en 1926, surgió el primer inconveniente comunicativo. Se sustituyó el cartelón de rótulos por los diálogos sonoros originales, y no todos entendían lo que se decía.

La primera ocurrencia para solventarlo fue la de las dobles versiones de rodaje, repitiendo las escenas con diferentes actores y en diferentes idiomas, pero aquello era muy caro y tampoco convencía a un público que quería ver a las verdaderas estrellas del celuloide.

¿Quién inventó el doblaje?

No, Franco no inventó el dobaje, fueron dos ingenieros de la Paramount en 1928. Pero esa es otra historia para padres y abuelos y no para niños, saquen ustedes cuentas, el Caudillo llegó después de la Guerra Civil y fue a partir de 1940 cuando instauró la ley que obligaba a que las películas que se proyectaran debían estar habladas en español.

Rio Rita (1929)

Entre la espada y la pared (1931)

Rasputín (1932)

 

Entre tanto, los productores reclutaron a un nutrido grupo de actores y actrices de primera línea, tanto del teatro, como de la radio y se los llevaron a París para formarlos en la técnica durante 3 años. Tras los primeros doblajes con mezcla hispano-americana, como en «Río Rita» (1929) y ver que no terminaba de gustarle al público, en 1931 se dobló la primera película en español castellano «Entre la espada y la pared». Un año después, en 1932, se dobló la primera película íntegramente en España, fue en Barcelona, en los estudios T.R.E.C.E. (Trilla-La Riva Estudios Cinematográficos Españoles) y la cinta, la alemana «Rasputín».

A partir de ese momento, esos primeros actores de doblaje fundaron sus escuelas en España, viviendo una edad de oro que fue de 1953 a 1985 y que conservaba a sus mejores talentos en estado puro. El auge de la televisión en los 80 propició que se multiplicasen los trabajos y los estudios y a raíz de ello bajó la calidad del doblaje.

El porqué del doblaje

¡Qué poco sabe de cine y de sonido el que rechaza el doblaje!  Y es que la incultura de esta técnica hace pensar a muchos que la solución pasa por saber idiomas, desde el Inglés al chino, pasando por el alemán, el coreano o el persa. ¿Y si El Quijote no se hubiese traducido a otros idiomas? ¿Es bueno acercar y facilitar la cultura? Y ahí es cuando el sabiondo dice que se contenta con leer los resúmenes y prefiere la versión original con subtítulos amén de perderse parte del trabajo de fotografía. Cines de Versión Original, haberlos haylos, pero nunca los he visto llenos y ahora hasta los televisores permiten seleccionar el idioma, así que todos contentos, que cada cual elija lo que quiera.

«Lágrimas de mujer», doblaje dirigido por Miguel Ángel Lordán

Escena original sin doblar
Escena doblada con sonido final

Doblaje en el mismo idioma, de español a español

¡Ay! ¡Que ya hemos pillado al listillo! Y es que el listillo que lo sabía todo se acaba de enterar de que la técnica del doblaje no únicamente se usa para cambiar de idioma. Enchufa la tele, mira un anuncio y … ¡no había caído!. Sí, los spots se doblan, pero no solo eso, también el propio cine español, Fernando Fernán Gómez no era un maniático, era un talento y hacía doblar todas las películas que dirigía, y no solo las de su primera época cuando el sonido dejaba tanto que desear.

Hasta Peter Jackson dobló el 98% de los diálogos de la trilogía de El señor de los anillos, sí, sí, de inglés a inglés. Para entenderlo hay que situarse en los sets de rodaje con planos generales, en las escenas de acción, en las zonas habitadas, en las carreteras, en el paso de aviones y trenes, en los espacios abiertos y cerrados y en sus reverberaciones, en la distribución del sonido y el «punto aquí» donde situar al oyente y en la segunda oportunidad para que el actor pueda mejorar.

Doblaje de videojuegos…

Doblaje del personaje DODO en español (M. A. Lordán)

Doblaje del personaje DODO en español (M. A. Lordán)

Más de lo mismo, los videojuegos también se doblan, de hecho algunos mueven más dinero que muchas películas de cine. Se han convertido en una pieza fundamental de la industria sonora, si bien la llegada de las plataformas con contenidos bajo demanda online han dado un cierto aire a la recuperación del doblaje de contenidos.Y entre las peores consecuencias, en ocasiones trabajos menos exigentes y hasta cierres como el del mítico estudio Sonoblock de Barcelona donde se realizó el doblaje de películas como «Titanic» o «Gladiator».

Mejores y peores doblajes en español

Largo y tendido se ha hablado de ello a lo largo de los años. Por arriba se ha destacado siempre el doblaje de «Lo que el viento se llevó» (1947) y por contra se ha echado por tierra el de «El resplandor». Pero para malos, malos, dos ejemplos recientes que llegaron a las plataformas online, los doblajes de las películas:«The Aeronauts» y «The report», y que tras sus malas críticas volvieron a doblarse de nuevo.

¿Cómo se dobla? La técnica del doblaje en boca

Como todo en la vida, malmetiendo se aprende, y más antes, cuando se trabajaba con bobinas y las repeticiones acababan quemando la banda de sonido y hasta se prendían fuego.

Revisión del guión y planing de doblaje de "Lágrimas de mujer"

Miguel Ángel Lordán dirigiendo el doblaje de Lágrimas de mujer

El proceso comienza con el guión original, o mejor con la transcripción del diálogo. El siguiente paso es la traducción y posteriormente el ajuste o adaptación de diálogos cuidando las labiales: «b», «m» y «p», donde se cierra la boca y por consiguiente hay que buscar las palabras adecuadas para que se ajusten al idioma destino. Al director de doblaje lo selecciona normalmente la distribuidora de la película y este hace el casting para el reparto de voces, si bien es cierto que en ocasiones la productora impone a algún famosillo ajeno a la profesión para vender mejor ciertas películas de animación.

Por poner alguna cifra sobre la duración del proceso de doblaje, decir que el proceso de traducción, doblaje y mezcla de una película suele durar de 15 a 30 días y lo que es doblaje propiamente dicho unos 4 o 5 días.

¿Qué se dobla?

Prácticamente de todo: publicidad, documentales, cortometrajes, películas de cine, animación, videojuegos y hasta lo inimaginable, y ahí lo dejo.

El sonido de una película de cierta difusión se divide en: la banda internacional (generalmente efectos de sonido y música) y la banda de diálogos. Si están separadas, la que se regenera es la parte de los diálogos, si bien en ocasiones hay que reconstruir ambientes o partes que no hayan quedado bien diferenciadas en la banda internacional.

Creativos no, gracias, solo actores de doblaje

Si eres creativo, deja la creatividad en tu casa. Usa tu voz, adáptala al personaje, sé natural, imita los tonos y lleva al personaje a tu terreno, pero siempre respetando al original.

Repetición, ritmo y retentiva visual y auditiva

Con la de cosas que se arreglan con un «perdón», en esta profesión no iba a ser menos. En el atril se perdona más que en los propios confesionarios, y se «pisa» más que en una maratón. Bueno, quizá ahora no tanto, porque el digital y la grabación por pistas ha hecho que la profesión de la oscuridad se haya convertido también en la profesión de la soledad pues apenas hay convocatorias múltiples con más de un actor coincidiendo delante del micrófono, y para acentuarlo más solo ha faltado la etapa COVID.

A repetir y repetir en el atril

Ya con el calentamiento previo, ataviados con la voz y la botella de agua, con el micro en el atril y cada vez menos papel y lápiz y más tabletas electrónicas, la magia del doblaje empieza en el estudio con un «take» (unidad de medida y cobro para el actor y que se corresponde con unas 10 líneas de guión). A ello se suman los números incansables del código de tiempo (el reloj temporal del metraje de la película), las repeticiones y ensayos del actor sobre la banda original, el «lo intentamos» previo al mute y el click de ratón del técnico de sonido y las indicaciones y correcciones del director de doblaje que siempre tendrá la última palabra.

Guión de doblaje de Lágrimas de mujer

Enrique López en el atril de doblaje de El rincón de los famosos

Resulta curiosa la capacidad de adaptación del actor de doblaje frente al micrófono, mientras que en cine un actor prepara su personaje durante meses, en doblaje el actor recibe las instrucciones apenas 10 minutos antes de empezar a grabar.

Y a estas alturas de la película solo recordar que se graba de pie para usar toda la caja de resonancia corporal, las ayudas gestuales y todo lo relacionado con el manejo de la respiración, el diafragma y la proyección de la voz.

El actor de doblaje no se detiene

Diseño de sonido del cortometraje "Lágrimas de mujer"El actor de doblaje no se equivoca nunca, o mejor dicho no está autorizado a detener la grabación diciendo «me he equivocado». Al igual que en el cine, pero con más motivo desde la llegada de la grabación por bandas, no todas las tomas son un fiasco y por lo tanto hay que seguir hasta el final o hasta que el director interrumpa el take. Si la interpretación es buena, en ocasiones la sincronía puede solucionarse de forma digital desplazando el track unos pocos frames. Por todo ello, el actor de doblaje no debe cortar la grabación, o como mucho debe hacer un silencio sin comentar nada porque a veces parte del trabajo es salvable.

¿Es difícil doblar?

Pues verás, Ana, igual que sumar o multiplicar, todo se aprende y a base de repetir se coge agilidad y técnica. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que como en cualquier profesión hay que dedicarle tiempo y una vez aprendido el método se trata de hacer muchísima práctica. La práctica vale dinero y el estar lejos de casa en ocasiones es un handicap que no todos pueden permitirse. Las oportunidades pueden llegar, pero el nivel de exigencia es muy alto y en esta profesión el tiempo es oro, se paga por ello y un error resulta caro para toda la cadena (alquiler de estudio, director, técnico, nuevas convocatorias, retrasos de entregas…).

Cuando se trabajaba en analógico se hacían de 40 a 50 takes al día, ahora en digital esas cifras se han multiplicado por 3 o por 4.

Secretos del doblaje

Hay muchos más, incluso vivencias en primera persona, pero tampoco pretendo hacer una tesis sobre el doblaje en 40 minutos, así que mejor me los guardo para otra ocasión.

¡Ah! Un secreto a voces: el mejor doblaje es el que pasa inadvertido, del que no se habla.

Miguel Ángel Lordán, actor de doblaje español

Actor de doblaje español - Miguel Ángel Lordán¿Lo has conseguido?

Pues a mi manera sí. No me he quedado en Madrid o Barcelona a esperar a ver qué pasaba porque no me podía permitir dedicarle más tiempo y presupuesto a una hipotética oportunidad. La ingeniería agrícola es mi sustento y a partir de ahí todo lo aprendido en la Escuela de Imagen y Sonido CES y en Aulas de voz Gloria Cámara de Madrid, así como la formación en los cursos de sonido del Centro de Tecnologías Avanzadas (CTA) de Zaragoza me están sirviendo para disfrutar de la «gran aventura de la voz». (M.A. LORDÁN)

Todas estas vivencias son un remix enriquecedor de El rincón de los famosos en el que se mezcla: prensa escrita, radio, imitaciones, espectáculos, televisión, cine, interpretación, cuñas, locuciones, doblaje, ambientes sonoros, fotografía, diseño web, docencia y un sin vivir de creatividad y experimentación, que apuntalan mis capacidades y me dan la oportunidad de mostrar y ofrecer un trabajo de calidad acorde a todo ello.

Gracias a Silvia y a Ana por invitarme a participar en su particular investigación, espero haberos ayudado y que hayáis aprendido muchas cosas.

2 comentarios

  1. Silvia

    Muchísimas gracias.

    Qué dedicación!! este fin de semana ojearemos todos tus trabajos. A mi personalmente me ha gustado mucho, no conocía este mundo tan al detalle y siempre me había producido curiosidad.

    Además muchas veces sois tan importantes como los actores, cuando cambia el actor de doblaje parece que la película pierde sentido.

    A la niña le ha llamado la atención, seguro que la siguiente película la ve con otros ojos.

    Muchísimas gracias !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *