Los 90 y el fenómeno musical de José Víctor Alfaro en Huesca

publicado en: canción, documental, locución, podcast, producción, radio | 0

El músico José Víctor Alfaro entrevistado por Miguel Ángel Lordán en Radio Kasco Viejo (RKV)

  • A  A  A  A  

Huesca, un lugar para los músicos

Hablar de la música made in Huesca no se entendería sin detenerse en el fenómeno vivido en los 90 con la intrusión en el mundo musical de un estudiante de enfermería llamado José Víctor Alfaro. Si previamente Mestizos, Vade Retro o Escoria Oriental habían marcado una época, los 90 darían paso a grupos de la otra movida, donde el pop y lo melódico iban a consagrar a una nueva remesa en la que destacarían el cantautor de Tierz, José Víctor Alfaro, y los experimentos musicales del ex-Mestizo, Juanjo Javierre, con el permiso, claro está, de los incombustibles del folk, Hato de Foces.

José Víctor Alfaro, 5 canciones y una maqueta

A finales de 1992, José Víctor Alfaro, el zagal de aquel pequeño pueblo cercano a la capital (Tierz), tras no pocos años de carretera y cientos de verbenas en su haber con su compañero Mikelo Dasilva (Dúo Alcor), decidió grabar unos temas románticos inspirados en el amor de su vida, María. A partir de ahí todo fue más o menos rodado; arreglos y producción de Ángel Orós… y todo el circulo fue cogiendo curvatura, Olga Orús (Hato de Foces), Guillermo Planas (Pronóstico Reservado), Alberto Pueyo «Tolo» (Vade Retro), Alicia Ciprés, Manolo Fernández, Fiti, Paco Fonz, Fernando Buen, Hato de Foces y Hot Tech y habemus maqueta de casete.

Maqueta musical de José Víctor Alfaro

«Pensando en ti»

Con portada y careto de no haber roto nunca un plato nacía aquella maqueta de tintes entre verdosos y cian. Una cara A y 5 temas: «No te puedo ver llorar», «Perdido en un sueño», «Sirena», «Tan solo sin ti» y «Si tu me dices te quiero».  La cinta llegó a los Djs. de la época, Luis Laiglesia (40 Principales Huesca), Luis Lles, Pedro Elías (Cadena Dial Zaragoza) o los amigos de Radio Kasco Viejo (RKV). Y poco a poco, la Sirena del enfermero empezó a sonar en las ondas, en los bares del Tubo y hasta en las minicadenas, walkmans y radiocastes de los coches.

Pasaban los meses y las pletinas de aquella minicadena de Tierz echaban fuego de tanto grabar cintas que luego se vendían (a unas 400 pesetas, si no recuerdo mal) en Cocodisk y otros pequeños reductos musicales de la época. De decenas de cintas vendidas, se pasó a centenares y al final se llegó hasta la escalofriante cifra de 2000 maquetas. Todo un hito en una ciudad como Huesca, que nunca había vivido un fenómeno similar en tan poco tiempo.

Los directos tampoco se hicieron esperar. Primero en la Discoteca Foro, luego en el bar El Global, casi en las fiestas de San Lorenzo de 1993 (suspendido por la lluvia), en la Plaza de Toros de Huesca (ante unas 5000 personas y donde explotó el fenómeno fan)… y como colofón, por fin actuando en las fiestas de San Lorenzo 1994 en el Paseo Ramón y Cajal de Huesca.

Entrevistas en «La magia es joven» y el concierto de la Plaza de Toros

Paralelamente a aquellos meses de ilusión creativa, en un pequeño reducto al final de una escalera de caracol y con las cabezas raspando en los paneles de corcho de la buhardilla del Colegio Mayor Ramón Acín de Huesca, se escondía la emisora de la radio universitaria, Radio Kasco Viejo (RKV). Allí, en sus micrófonos, cada hora se relevaban nuevos pinchadiscos y contadores de historias.

Cartel de la entrevista a José Víctor Alfaro en RKV (1993)

Miguel Ángel, Cristina y Luis (La magia es joven, RKV)Por supuesto, allí también sonaba la música de José Víctor y no fueron pocas las entrevistas que le hicieron al de Tierz. En aquel Hormiguero radiofónico de la época, donde confluían Barragán, Carmen Sevilla, Jesús Puente o el Fari, los ingenieros de La magia es joven (Miguel Ángel Lordán, Luis Martínez y Cristina Mallor) también sucumbieron al fenómeno Alfaro y se apuntaron a su club de fans. Y así llegaron las primeras crónicas sobre los conciertos y las presentaciones de nuevos temas como: «Hablaba de amor», «Igual que tú», «Pudo ser verdad» o «La última estación», que empezaron a sonar en este programa antes que en otras emisoras de radio. Solo les faltó entregarle la Tarjeta Platino, pero en aquel entonces le obsequiaron con el famoso duro de 6 pesetas, reconocimiento que se entregaba a los invitados de La magia es joven y que también se sorteaba entre sus oyentes.

Y entrevista va, entrevista viene, concierto por aquí y concierto por allá, Miguel Ángel Lordán empezó a mezclar cintas en la doble pletina de su hermano y preparó un programa especial que se emitió en Radio Kasco Viejo el 17 de noviembre de 1993. Hoy, 27 años después, ese material nos sirve para explicar perefectamente lo que pasó con aquel famoso sueño de José Víctor Alfaro.

Documental sonoro «1993, el año musical de José Víctor Alfaro»

Parte de este documento sonoro existe gracias a Mapi Grasa, oyente de «La magia es Joven», que me dejó su walkman grabador para poder usarlo el día del concierto.

Fotos del Concierto de 1993 en la Plaza de Toros

Fotos cedidas por Saúl Moya

Concierto de José Víctor Alfaro en los San Lorenzos de 1994

El año anterior no pudo ser. Por más empeño que le pusieron, la lluvia hizo presencia y aguó el concierto laurentino de la Avenida Monreal. Una espinita que fue saliendo poco a poco, porque tan solo unos meses después, en septiembre, les brindaron la Plaza de Toros para dar satisfacción a sus seguidores y aquello derivó en el fenómeno fan. Pero aún así, José Víctor y la ciudad de Huesca tenían pendiente ponerse la pañoleta verde al mismo tiempo, y ese momento llegó el 11 de agosto de 1994 en el Paseo Ramón y Cajal. Momento que podemos recordar gracias a Video Producciones Guara, que grabó y editó las imágenes de aquel concierto ante miles de oscenses que le mostraron su apoyo aún no habiendo salido todavía el álbum a la venta.

José Víctor Alfaro en el Concierto de Ramón y Cajal (1994)
Foto: VÍCTOR IBÁÑEZ

Hay que recordar que en aquellos tiempos no había móviles y por eso no hay más vídeos ni muchas más fotos del evento.

Setlist del concierto

Intro – Hablaba de amor – No te puedo ver llorar – Pudo ser verdad – Igual que tú – Si tú me dices «te quiero» – Sirena – Detrás de ti – Tan solo sin ti – No me digas adiós – Stand by me – Pintor – La última estación – Nacer y perder – Perdido en un sueño – Pensando en ti – No me digas adiós – Sirena.

Vídeo del concierto de José Víctor Alfaro en Ramón y Cajal

Grabación realizada por Juan Suelves y Marcos Serrate (Video Producciones Guara)

«Perdido en un sueño», la casete y el CD de José Víctor Alfaro

CD, casete y flyer de José Víctor Alfaro

Con grabación en los estudios oscenses Hot Tech del mítico Callejón del Saco, «Perdido en un sueño» se convirtió en realidad en octubre de 1994 y bajo el sello discográfico de Ángel Discos de Zaragoza. El trabajo, programado entre octubre y diciembre del 1993 por Ángel Orós y Nacho Moya, fue grabado en diciembre por Julio Casterad y José Antonio Machuca y mezclado por Álvaro Bitrián (RAMPA) con masterización final en mayo de 1994 en los estudios TALKBACK de Madrid.

El retraso de su lanzamiento se debió entre otras cosas a la producción de los CDs en Alemania, así que llegaron antes los conciertos que el propio álbum, que salió a la venta en la segunda quincena de octubre de 1994.

Tracks de «Perdido en un sueño»

1.  Hablaba de amor

2. Perdido en un sueño

3. No me digas adiós

4. Sirena

5. No te puedo ver llorar

6. Detrás de ti

7. La última estación

8. Tan solo sin ti

9. Igual que tú

10. Si tu me dices te quiero

11. Pudo ser verdad

12. Nacer y perder (*)

(*) Nacer y perder se escuchó por primera vez en directo en el concierto de la Plaza de Toros de Huesca, donde fue interpretado con algunos miembros de la Coral Oscense. Las voces de la Coral incluidas en el álbum se grabaron tres meses después, el 22 de diciembre de 1993, en la Iglesia de San Pedro El Viejo y bajo la dirección de Conrado Betrán.

La banda de José Víctor

Músicos de la banda de José Víctor Alfaro
Fotos del álbum: Luis Laiglesia

La composición final de la banda que participó en los últimos conciertos y en la grabación del disco la integraban: José Víctor Alfaro (voz y guitarra acústica), Ángel Orós (teclados, piano y programación), Alberto Pueyo «Tolo» (guitarras), Alicia Ciprés (voces), Mikelo Dasilva (bajo y voces), Nacho Moya (piano, teclados y programación) y Chema Ferrer (batería).

Alfaro: del sueño, a la realidad

Si bien el sueño musical de José Víctor no se prolongó más allá de ese disco, no hay que quitarle ningún mérito, pues su entusiasmo provocó algo que musicalmente nunca antes se había vivido en Huesca y sirvió para romper estereotipos y abrir puertas a los futuros músicos de la ciudad.

Víctor Alfaro, podólogo

Alfaro se bajo de los escenarios, terminó sus estudios, montó sus primeros negocios relacionados con atención medica y siguió estudiando. Después se subió al tren familiar y siguió emprendiendo estación tras estación junto a su María de toda la vida (y sus tres peques, Lydia, Jorge y Víctor). Y no cejando en su empeño ha logrado reconocimientos como el Accesit a la Innovación en la XII Edición del Premio Nacional Joven Empresario, el premio Joven Empresario de Aragón 2010 o el premio a la Mejor Empresa Huesca 2020.

Podoactiva, podología y biomecánica

Hoy, su empresa Podoactiva, fundada desde cero en 1994 y a la que en 2006 se sumó también su hermano, el podólogo Javier Alfaro, se ubica en Huesca en el Parque Tecnológico Walqa y se ha convertido en todo un referente nacional e internacional en podología, con decenas de clínicas abiertas en toda España y en el extranjero. Entre sus clientes se encuentran deportistas de élite como la Selección Española de Fútbol, el Real Madrid, la SD Huesca, el Real Zaragoza, el equipo ciclista Movistar Team, el Sevilla FC, el Club Voleibol Teruel, el CSK de Moscú, el atleta Eliseo Martín o el tenista Fernando Verdasco, así como un gran número de usuarios de a pie, que gracias a sus plantillas y sus tratamientos caminan cada día con paso firme.

Tal y como reza su libro, Todo comienza por un paso, aunque para los afortunados que lo conocimos en su anterior etapa la nostalgia también nos ha dejado grabadas las huellas de sus pasos como músico.

¿Habrá más? ¿Quién sabe? Quizá alguna puerta se haya quedado entreabierta.

ALFARO – Sirena (v. 2016)

Sirena (versión 2016). Tema producido por Tolo Producciones con la colaboración de la Fundación Podoactiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *